Aspectos generales –
Administración de compensaciones al personal
Planeación de los Recursos Humanos – Modelos de Diagnóstico para al Administración de los Recursos Humanos – El proceso de Planeación de los Recursos Humanos – Planeación Estratégica – Fases de la Planeación de los Recursos Humanos – Proyección de Tendencias – Elaboración de Modelos y Técnicas de Pronóstico Múltiple – Pronóstico de la Demanda por Unidad – Análisis de la oferta actual de los empleados – Decisiones de acción en la planeación de los Recursos Humanos – Confidencialidad de la información –
Requerimientos del Puesto y diseño de las Organizaciones para lograr la productividad de los Recursos Humanos – Reclutamiento – Selección – Capacitación y desarrollo – Evaluación del Desempeño – Administración de Compensaciones – Análisis del Puesto – Responsabilidades de Analista de Puestos – Recolección de información del Puesto – Catálogo y análisis de Puestos – Enfoque del análisis de Puestos – Análisis Funcional de Puestos – Sistema de Cuestionarios de Puestos – Método del Incidente Crítico – Análisis computarizado de Puestos – Descripción del Puesto – Nombre del Puesto –
Identificación del Puesto de Trabajo – Funciones esenciales del Puesto de Trabajo – Especificaciones del Puesto de Trabajo – Delegación de autoridad – Ergonomía en el trabajo – Métodos de Valuación de Puestos de Trabajo –
Debilidades del Sistema de Jerarquización de Puestos – Sistema de Clasificación de Puestos – Sistema de Puntos – Desarrollo de Sistemas de Valuación por Puntos – Uso del Sistema de Valuación por Puntos – Sistema de Comparación por Factores – Valuación de Puestos Ejecutivos – Estructura de Compensaciones – Encuestas de Sueldos y Salarios –
Estructura de las Compensaciones – Encuestas de Sueldos y Salarios – Recolección de Datos – Encuestas iniciadas por la empresa – Encuestas salariales y empleos virtuales – Curva de Compensaciones – Niveles de Retribución – Tabuladores de remuneración – Alternativas a la remuneracìón tradicional basada en puestos – Remuneración en base a Habilidades – Ajuste a Tabuladores de Sueldos –
Evaluación del Desempeño: Programas de evaluación del desempeño: Propósito, Objetivos, Uso, razones de falla, programa eficaz, Normas de Desempeño, Pertinencia estratégica, Criterios Deficientes, Contaminación de Criterios, Confiabilidad, lineamientos a seguir, Evaluadores, Autoevaluación, evaluación de los subordinados, Evaluación de los compañeros de trabajo, Evaluación del Equipo de Trabajo, Evaluación de Clientes, Evaluación integral a 360º, Ventajas, Desventajas, Capacitación a los evaluadores, Establecimiento de un plan de evaluación, eliminación de posibles errores, Capacitación para efectos de Retroalimentación, Métodos de Evaluación de Desempeño: Métodos de Características, Escalas Gráficas, Escalas Mixtas, Distribución Forzada, Forma Narrativa, Métodos de Comportamiento, Incidente Crítico
Economía de los Negocios
La Economía enfocada hacia las Políticas Fiscal y Monetaria así como las Finanzas Públicas – Antecedentes económicos de México en la época moderna – Perspectivas económicas 2012 – Entorno empresarial – Cuadro Comparativo de Inflación por Sexenio desde 1971 hasta la fecha –
¿Qué es la Economía en la vida cotidiana y cómo se le identifica? – Inflación – Las 5 preguntas que rigen la Economía mundial – Forma económica de pensamiento – Introducción a la Política Monetaria –
Los mercados, las organizaciones y el papel del conocimiento – Funcionamiento de los sistemas de mercado – Objetivos de los sistemas económicos – Derechos de Propiedad e intercambio en una economía de mercado – Planificación empresarial estratégica –
Importancia de la cultura financiera – Mercado objetivo de los Bancos – Cálculo del Cash-Flow – Conceptos económicos – Los Mercados y los Costos de Oportunidad – Crecimiento y Bienestar – Fluctuaciones Económicas – Medición de la Actividad Económica en México – Ciclos Económicos Mexicanos – Crisis Financieras – Estructura del Sistema Financiero Mexicano – Mecanismo de colocación de los CETES –
Productividad:
Aspectos Macroeconómicos:
Manejo del efectivo empresarial – Diferencia técnica entre Costos y Gastos – Análisis e Interpretación de los Estados Financieros – Administración Integral del Capital de Trabajo – Cash-Flow – Estado de Situación Financiera Proforma – Método de Razones Estándar – Ciclo de Conversión de Efectivo – Manejo de Crédito y Cobranzas: ¿Cómo cobrarle a sus clientes en época de crisis? -una visión integral-
Análisis económico y financiero de una empresa – Casos Prácticos.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
Introducción al estudio del Sistema Financiero Mexicano (Breve semblanza) – Evolución de la Banca y el Crédito – Las «C’s» del Crédito – Primeras actividades bancarias –
Caso práctico de Cash-Flow – Mercado Objetivo y Custodia de la Cartera – Clasificación de la Banca Comercial – Breves antecedentes económico-políticos – Evolución histórica del Sistema Financiero Mexicano: Época prehispánica, Período Colonial, Perído Independiente
Período Independiente del Sistema Financiero Mexicano hasta la época actual
Estudio general de las figuras Fusión y Escisión
Estudio general de la figura Concurso Mercantil, antes Quiebra y Suspensión de Pagos
Mercado de Dinero
YMCAFI05032313Mercado de Dinero
Mecanismo de Colocación de CETES
ESFM Mecanismo de Colocación de los CETES
Sociedades de Inversión
YMCAESFM SOCIEDADES DE INVERSIÓN Como un instrumento de Inversión y de Diversificación del Riesgo