Análisis y Administración de Proyectos Financieros

¿Qué es un proyecto? ¿Qué factores no contempla un proyecto? ¿Quiénes deben intervenir en la formulación y evaluación de un proyecto? ¿Cuántos niveles debe contener la elaboración de un proyecto? ¿Qué estudios deben conformar el nivel de prefactibilidad, factibilidad y el definitivo? ¿Cuáles son los principales aspectos que debe contener un estudio de mercado, un estudio de ingeniería o bien un estudio técnico? ¿Qué aspectos deben ser considerados al definir el tamaño del proyecto y la localización del mismo? ¿Cuál es la diferencia entre un estudio financiero, un estudio económico y un estudio ecológico? ¿Por qué debe hacerse una evaluación del proyecto en marcha? ¿Qué debe contener un estudio en marcha?

AAP01011608.pdf

Casos prácticos sobre la elaboración, interpretación y toma de decisiones de un Proyecto de Servicios de Consultoría: Establecimiento de las Variables – Proyección de un Estado de Posición Financiera y un Estado de Resultados, Determinación del Flujo de Efectivo – Obtención de los datos base para la evaluación del proyecto – Método de Tasa Promedio de Rendimiento (TPR) – Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) – Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR) calculada con el método de Interpolación – Método de Promedio de Recuperación de la Inversión (PRI) – Conclusiones –

AAP02011808.pdf

Administración de Proyectos en el mundo real – Evaluación interna posterior a la terminación del proyecto – Agenda de Desempeño Técnico, Desempeño del Costo, Desempeño del Programa, Planeación y Control del Proyecto, Relación con los Clientes, Relación con los integrantes del equipo, Comunicación, Identificación y Solución de Problemas, Recomendaciones – Retroalimentación del Cliente – Tips – Diseño de encuesta de evaluación con el cliente posterior a la terminación del Proyecto – Cancelación del Proyecto – Diseño de los Elementos de Trabajo para preorganizar un Proyecto con responsabilidades primarias y de apoyo – Actividades de Investigación –

AAP03012508.pdf

Objetivo de un Proyecto – Estructura de la División del Trabajo (EDT) – Matriz de Responsabilidad – Definición de las actividades específicas de un Proyecto – Planeación de un Proyecto – Desarrollo del Plan de Red – Program Evaluation and Review Technique PERTCritical Path Method CPM – Método del Camino Crítico – Concepto y Metodología – Definición de un Proyecto – Matriz de Secuencias – Matriz de Tiempos – Fórmula PERT – Matriz de Información – Red de Actividades – Procedimiento de Trazo de la Red Media – Casos Prácticos –

AAP04012908.pdf

Determinación del Costo y de la Pendiente «m» de un Proyecto y fórmulas para su determinación –

AAP05020108.pdf

AAP05020108-1.pdf

AAP06020108.pdf

Estimación de las actividades de un Proyecto – de la Distribución de Probabilidad ß (Beta) – Cálculo de la Probabilidad – Determinación de la Varianza σ y Desviación Estándar – Distribución de la Probabilidad Normal debajo del área de la curva –

AAP09022608.pdf

Efectos del desempeño real del programa – Incorporación de cambios en el proyecto – Equilibrio entre Tiempo y Costo – Casos Prácticos –

AAP10031108.pdf

Planeación con recursos restringidos – Uso planeado de los recursos – Nivelación de los recursos – Programación con recursos limitados – Casos Prácticos –

AAP11031408.pdf

Toma de decisiones con base en los Flujos de Efectivo de un Proyecto – Flujo de Efectivo Permanente – Flujos de Efectivo Incrementales – Principio de Individualidad – Costos Hundidos – Costo de Oportunidad – Efectos Colaterales – Capital de Trabajo Neto – Costo de Financiamiento – Casos Prácticos para determinar los requerimientos de capital de un proyecto – Flujos de Efectivo de un Proyecto – Capital de Trabajo Neto y Gastos de Capital de un Proyecto – Flujos de Efectivos Total y Valor Proyectado – Cobranza y Costos en Efectivo –

AAP12032808.pdf

Determinación del Estado de Posición Financiera Proforma para efectos de calcular el Financiamieno ya sea externo o interno – Determinación del Estado de Resultados Proforma para efectos de conocer la viabilidad de un Proyecto –

AAP13040408.pdf

Futuros y Coberturas

Futuros: Concepto – Operaciones de Cobertura y Especualtivas – Derivados Financieros:  Concepto – Características – Antecedentes – ForwardsOpciones Financieras: Concepto – Cobertura de Riesgos – Riesgos Cambiarios: Caso Práctico – Antecedentes de la Valoración – Opción «Call»: Concepto – Compra y Venta – Ventajas y Desventajas – Opción «Put»: Concepto – Ventajas y Desventajas –  Compra y Venta –

FYC01110107.doc

Concepto de Contrato de Futuros – Significado de una posicion Corta o Larga en materia de Futuros – Concepto del Futuro Financiero – Utilización del Contrato de Futuros – Tipos de Operadores Financieros – Diferencia entre Contratos a Plazo y Opciones de Coberturas – Diferencia entre Cobertura, Especulación y Arbitraje – Casos Prácticos – Negociación de una Prima de Opción y sus parámetros – Influencia de los tipos de interés en los precios de las opciones – Volatilidad en el precio de las Opciones – Concepto de Índice y Capitalización Bursátil –

FYC02110507.doc

Funcionamiento de los Mercados de «Futuros» y «A Plazo» – Activo – Tamaño del Contrato – Lugar de Entrega – Mes de Entrega – Cotizaciones – Limites en los movimientos diarios de precios – Posiciones Límite – Convergencia de los Precios de Futuros hacia los Precios de Contado (Spot) – Operativa de las Garantías (Margins) – Ajuste al Mercado (Marking to Market) – FASB 52 (Financial Accounting Standards Board) – FAS 133 – Diferencias puntuales entre los Contratos de Futuros y los Contratos A Plazo – Precio A Plazo y Precio de Entrega – Utilidades Brutas – Casos Prácticos –

FYC03110807.doc

Determinación de los precios en contratos a plazo y en contratos de futuros – Ventas en Corto (Short-Selling) – Frecuencia de Capitalización de Intereses – Casos prácticos

FYC04111507.doc

Monto que se acumula al invertir un capital – Interés compuesto continuo equivalente – Precios a plazo para Activos de Inversión – Ingresos conocidos previamente – Rendimiento conocido – Valoración de los contratos a Plazo  –

FYC05111507.doc

Precios de los Futuros sobre índices de precios de las acciones – Contratos a Plazo y de Futuros sobre Divisas – Contratos de Futuros sobre Mercancías – Mercancías para Consumo – Oportunidad de Arbitraje del Mercado del Oro cuando el precio de cotización es alto y cuando es bajo – Casos prácticos de repaso –

FYC06112207.doc

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Aspectos generales del Análisis e Interpretación de los Estados Financieros – Productividad – Eficacia – Eficiencia – Efectividad – Auditoría de la Productividad – Control de la Productividad – Indicadores de Productividad sobre Producto o Servicio suministrado, de Financiamiento, de Dirección, Reducción de desperdicios y deficiencias administrativas – de Contraloría

AIEF01091509

Estados Financieros. Cambios de actitud personal, recomendaciones para aumentar la productividad empresarial – Objetivo de los Estados Financieros – Principales EF y usuarios – Decisiones sobre Costos, Fuentes de Financiamieto, sobre Inversiones, sobre rendimiento.

AIEF02092509

Normas de Información Financiera (NIF’s) aplicadas a los Estados Financieros

AIEF03092909

Análisis, Explicación, Valuación y Presentación en los Estados Financieros de las partidas contables más representativas.

AIEF04100609

Recapitulación de las cuentas contables más significativas en cuanto a su concepto, valuación, presentación y notas a los Estados Financieros, como aspectos indispensables para la interpretación de los mismos. Fundamentos del Boletín B-10 estudio de los conceptos básicos y caso práctico.

AIEF05100909

Repaso general sobre el Boletín B-10 y aspectos estudiados hasta el momento.

AIEF06101309

Efecto de la Inflación sobre la comparabilidad en los Estados Financieros – Principios elementales para el manejo del efectivo – Calidad de la información contenida en los Estados Financieros- Auditoría Financiera – Interesados en los Estados Financieros – Auditoría de Operación y Administrativa – Normas de Auditoría – Técnicas y Procedimientos de Auditoría – Extensión o Alcance de la Auditoría -Oportunidad de los Procedimientos de Auditoría – Papeles de Trabajo – Ordenamiento y Archivo de los Papeles de Trabajo – Elemetos de los Papeles de Trabajo – Marcas de Trabajo – Planeación de una Auditoría – Fases de la Planeación – Primera Auditoría y Subsecuentes – Examen de las Cuentas Contables de Balance General y Estado de Resultados – Diferencias técnicas entre Costos y Gastos – Dictámen del Auditor Externo: Limpio, Con Salvedades, Abstención de Opinión, Negación de Opinión –   Notas a los Estados Financieros – Técnicas y Herramientas para el análisis de los Estados Financieros – Análisis de cada una de las partidas que integran el Balance y su impacto en los Estados Financieros.

AIEF07101609

Estado de Origen y Aplicación de Recursos – Una visión general

AIEF08103009

Ciclo de Conversión de efectivo – Cash Flow – Financiamiento Permanente y Financiamiento Estacional – Estrategias Agresivas y Estrategias Conservadoras – Razones de Solvencia y Apalancamiento – Razones de Eficiencia Operativa – Administración de Cuentas por Cobrar y de Inventarios – Razones de Rendimiento – Razones de Riesgo Financiero – Razones complementarias para Estados Financieros Actualizados con B-10 – Análisis Financiero «Teoría Z» – Análisis Financiero «Du Pont» – Ejercicio Final –

AIEF09111309

Método de Reducción de Estados Financieros a Porcientos Integrales – Método de Aumentos y Disminuciones – Método de Tendencias – Punto de Equilibrio como herramienta de Planeación Financiera.

AIEF10111309

Método de Razones Estándar – Principio de Excepciones – Pasos previos que debe tomar el Analista Financiero – Caso Práctico

AIEF11111309

AIEF12111309

Concurso Mercantil

Concepto e importancia del Concurso Mercantil. De cómo un Concurso Mercantil puede beneficiar a la empresa que entra en esta etapa.

CM01051507.doc

Análisis Financiero Intergral para efectos de determinar si una entidad carece o no de liquidez – Razones y Proporciones Financieras – Cash Flow – Ciclo de Conversión de Efectivo –

CM02052207.doc

Administración Estratégica aplicada al Concurso Mercantil – Objetivos y Beneficios que proporciona la aplicación de la Ley de Concursos Mercantiles – Proceso Concursal – Formatos Utilizados en el Proceso de Sentencia, Reconocimiento y Aprobación del Convenio del Concurso Mercantil.

CM03052907.doc

Intermediarios Bursátiles – Seguros – Fianzas – Sociedades Mutualistas de Seguros – Sociedades de Inversión – Riesgos Financieros – Fondos de Pensión – CETES – Organizaciones Auxiliares de Crédito – Almacenaje – Arrendadoras Financieras – Uniones de Crédito – Factoraje – Sociedades de Ahorro y Préstamo – Casas de Cambio – Entidades Emisoras de Valores y principales Instrumentos del Mercado de Valores – Warrants – Bonos Bancarios de Desarrollo – UDIBONOS –

CM04060507

Procedimieto seguido en el Concurso Mercantil – Situación Social – Concepto de Masa – Terminación del Proceso Concursal – Comunicación en el Proceso Concursal- Composición del Grupo en el Procedimiento Judicial  – Estructura Social del Grupo en el Concurso Mercantil – Roles del Grupo – Dependencia Recíproca – Modos de expresión en el Concurso Mercantil – Demanda – Contestación – Vista – Auto – Apremio – Resolución Judicial – Sentencia –

CM05072407.doc

Organos del Concurso Mercantil – Puesto – Procedimiento – Cargo – Condiciones Financieras – Razones Financieras de Liquidez – Estado de Situación Financiera Proforma –

CM06073107.doc

Mercado de Derivados – Antecedentes – Instituciones involucradas – Instrumentos – Inicio de Operaciones – Forma de Operación – Estructura – Autorregulación y Control de Riesgos – Factores de Competitividad – Comités – Funcionarios – Accionistas – Formas de Participación – Intermediarios – Clientes – Contrato de Intermediación –

CM07073107.doc

Sistema Finaciero Mexicano – Estructura – Concepto – Composición – Mercado de Valores – Mercado de Derivados – Sistema Bancario -Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito – Actividades Auxiliares – Sistema de Ahorro y Crédito Popular – Instituciones de Seguros y Fianzas – Sistema de Ahorro para el Retiro – Facultades de la SHCP – Banco de México – Objetivos y Funciones de Banxico – CNBV Funciones, Facultades – CNSF y CONSAR – Funciones, Objetivo y Finalidades – CONDUSEF – Disposiciones legales que regulan al Sistema Financiero Mexicano –

CM08081007.ppt

Empresas del Sistema Financiero Mexicano – Casas de Bolsa – Sociedades Mutualistas de Seguros – Sociedades de Inversión – Sociedades de Inversión de Renta Fija, Variables Mixtas, Comunes – Estructura, Operación y Disolución de las S. de I. – Sociedades de Inversión de Capitales – Fondos de Pensión – Calificación de las S. de I. – Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito – Arrendadoras Financieras – Concepto de Arrendamiento y todas sus modalidades – Arrendamiento Puro versus Financiero – Uniones de Crédito – Empresas de Factoraje Financiero – Sociedades de Ahorro y Préstamo – Casas de Cambio – CETES – Mecánica de Operación – Entidades Emisoras de Valores y principales Instrumentos del Mercado de Valores en México –

CM08081007.doc